
Atención Psicológica
Terapia Cognitivo-Conductual
Sobre la terapia
La terapia cognitivo-conductual está enfocada en identificar los pensamientos que generan malestar y busca replantearlos de forma que las personas puedan responder de manera más clara y efectiva a situaciones que le generan ansiedad, estrés o angustia. También se busca modificar los comportamientos y los hábitos para alivianar síntomas que estén interfiriendo con el bienestar de las personas, y que impidan cumplir con los objetivos personales.
A su vez, en la terapia se busca que el/la paciente se conozca mejor y que incorpore nuevas herramientas para reducir su estrés, ansiedad o tristeza. Para ello, no solamente es importante lo trabajado durante las sesiones sino que aparte se le incentiva a realizar tareas y/o actividades entre una sesión y otra. Se considera que de esa forma, las personas pueden apropiarse de las herramientas utilizadas en la terapia cognitivo-conductual, y seguir usándolas cada vez que las necesiten, incluso luego de finalizados los encuentros.


Mi historia
Mi nombre es Laura Uriarte Gaspari y soy Licenciada en Psicología (Universidad de la República) y Terapeuta Cognitivo-Conductual. Actualmente estoy cursando la Maestría en Ciencias Cognitivas (UDELAR) llevando adelante una investigación sobre déficits cognitivos de la esquizofrenia y su vínculo con la cognición social.
Además de desempeñarme como psicóloga clínica, realizo talleres de estimulación cognitiva en el Centro Psicosocial Sur Palermo, trabajando con grupos de personas que padecen trastornos mentales severos.
También en este Centro, trabajo como coordinadora de un grupo terapéutico para personas con diagnóstico de esquizofrenia.
Por otro lado, formo parte del proyecto LATAM Fingers, que es un proyecto de investigación internacional cuya iniciativa es prevenir el deterioro cognitivo en adultos. En este contexto, me desempeño como evaluadora neuropsicológica.
Una de mis principales áreas de interés es el estudio de la cognición social, que estudia la percepción e interpretación de los estímulos sociales así como las interacciones del individuo con el entorno. A raíz de ese interés, en el año 2017 me integré a una línea de investigación a cargo de la Dra. Victoria Gradin, en el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) de la Facultad de Psicología (UDELAR). En este grupo comencé a formarme como investigadora en el área de las Neurociencias y la salud mental, investigando sobre las interacciones sociales de las personas con depresión y ansiedad social. En el 2018 participé de un estudio sobre comparaciones sociales en depresión y ansiedad social mediante tareas interactivas, que culminó en mi trabajo final de grado y posteriormente en un artículo científico (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666915322000944?via%3Dihub). He participado como docente ayudante de la facultad en la materia “Interacciones Sociales en los Trastornos Mentales” desde el 2018 al 2021.
El camino recorrido en la UDELAR, especialmente por mi participación en la investigación, me ha brindado muchas herramientas para pensar la salud mental desde lo cognitivo: cómo interpretamos lo que nos sucede y cómo nos comportamos en función de esa interpretación. Esto me motivó a ejercer la práctica clínica desde el enfoque Cognitivo-Conductual
Noticias
Contacto
Atención en Montevideo - Centro (Plaza Independencia)
Para agendar una primera consulta, o para evacuar dudas, puedes contactarme por los siguientes medios:
099 862 823
"El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental"